30 mar 2011
Llamado a 5 (cinco) Pasantías Rentadas
Requisitos:
Ser alumno regular avanzado de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social
No poseer becas ni pasantías rentadas
Perfil del becado: Poseer rendimiento académico
Deberán presentar:
Curriculum Vitae con la documentaciñón probatoria
Cinstancia de Alumno Regular y Certificado de materias aprobadas.
Constancia de CUIL
Todos los interesados podrán asistir a la Reunión Informativa con docentes tutores y Secretario de Extensión el día 6 de abril a las 11 horas en el Departamento de Comunicación Social.
Inscripción: Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FHyCS a partir del 4 al 8 de abril de 8 a 12 y de 16 a 20 horas.
NECESITAMOS LIBROS...

Los que ya leíste y no volverás a leer;
los que nunca leíste ni leerás;
los que te gustaría que otros leyeran.
Hacé tu donación a los CLUBES de LECTURA en los Barrios Fátima y San Isidro.
Hay muchos niños, jóvenes y ancianos esperándolos...
DALES LA OPORTUNIDAD DE LEER
Acercálos a "la casita" Tucumán 1605 (esquina Rivadavia)
Lunes a viernes de 17:00 a 19:30 hs. Tel. 438865
Email: lij.unam@yahoo,com.ar
28 mar 2011
Continúan las actividades en el Día de la Memoria
Lunes 28 de marzo, 20 horas:
Charla- debate, “El sonido y la furia de los ‘70” con el escritor y periodista chaqueño Miguel Ángel Molfino, ex preso político y activista por los Derechos Humanos, acerca de “El sonido y la furia de los ‘70”: Origen de la violencia revolucionaria de los 70. Organizaciones armadas y sus antecedentes. Breve reseña de la situación mundial de la lucha de clases. Guerra popular y prolongada. Acciones de masas y acciones armadas. Dinámica de la guerra revolucionaria hasta 1976. Dictadura y represión.
Miércoles 30 de Marzo, desde las 18 horas: Peña en frente a Humanidades, organizada por estudiantes de la FHyCS, en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia
POSTALES DE ENCUENTRO
Semana de la Memoria en la FHyCS
En el marco del día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la FHyCS se organizaron distintas actividades para reflexionar sobre esta fecha. Las jornadas comenzaron el lunes con la apertura de una Radio Abierta y los preparativos de los murales que se pintaron en el marco de esta fecha. A lo largo de esta semana se mostraron distintas producciones audiovisuales, charlas con militantes y presos políticos durante la dictadura que comenzó aquel 24 de marzo de3 1976. En las actividades llevadas a cabo en la FHyCS, participaron distintos colegios secundarios de la ciudad.
Asimismo el lunes, se llevó a cabo una intervención “Trazando memorias. Caminando el presente”, donde se señalizaron distintos centros de detención clandestinos que funcionaron en la ciudad de Posadas, mediante la pintada de las siluetas de los militantes en el asfalto.
Por su parte, se redactó una Carta Abierta “Nunca más perdamos la Alegría” donde se recupera el trabajo en las jornadas de reflexión y debate.
El 24 de marzo las puestas de la FHyCS estuvieron abiertas, allí continuaron las actividades: pintada de los murales por parte de estudiantes de la Facultad de Artes de la UNaM, Radio Abierta; y un cierre, con un Almuerzo Popular al cual se sumaron todos los presentes.
27 mar 2011
El Dr. Aldo Luis Caballero disertó sobre el CONICET en la F.H.yC.S
El pasado 22 de en el Aula Magna de

“Ciclo de presentaciones de libros con autores”
Se dio inicio al “Ciclo de presentaciones de libros con autores” el pasado martes 22 de marzo en la biblioteca de
Dicho Ciclo se desarrollará durante el transcurso del año 2011, el segundo y el cuarto martes de cada mes a partir de las 20 horas en
Este espacio es el resultado de la propuesta ofrecida un equipo de trabajo de la biblioteca de
En breve se estará dando difusión del cronograma para el mes de abril; quedando abierta la invitación a la comunidad en general.
Consultar ediciones de la Editorial Universitaria
http://editorial.unam.edu.ar
Premio Eduardo Archetti 2011 // 5ta Edición
Concurso que premia a la mejor tesis antropológica de maestría.
El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y
Fecha de cierre: 31 de Mayo de 2011
Idiomas: Inglés, Español, Portugués, Francés.
Resultados: Conferencia Esther Hermitte, Diciembre de 2011
Para más información puede consultarse:
http://www.ides.org.ar/areasdeinvestigacion/centro_programas/antropologiasocial/PremioEduardoArchetti.jsp
Email: premio.archetti@gmail.com
Eduardo P. Archetti (Santiago del Estero, 12 de abril de 1943 - Oslo, 6 de junio de 2005) fue un antropólogo y sociólogo argentino, considerado uno de los científicos sociales más originales de América Latina, pionero del abordaje antropológico de los deportes y su relación con los imaginarios colectivos. Murió en Noruega, siendo director del Departamento de Antropología Social de
El trabajo ganador se hará acreedor a un primer premio, consistente en su publicación en castellano por
Convocatoria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y la Oficina de Empleos
Hasta el 30 de abril
Las temáticas prioritarias de esta convocatoria son: informática, idiomas, derecho laboral, comunicación organizacional, atención a beneficiarios, etc. Las mismas de deberán presentarse ante esta Secretaria de Extensión de
Más información: Secretaría de Extensión F.H.yC.S de
Inscripciones abiertas para CACUBRA

Maestría en Desarrollo Rural

La Universidad Nacional de Misiones a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales presenta una nueva carrera de postgrado, que otorgará el título de Magíster en Desarrollo Rural.
Se trata de una Maestría pluridisciplinar, de carácter permanente y modalidad presencial acreditada por la CONEAU.
El análisis del desarrollo y de la problemática agraria regional ocupa un lugar destacado en las actividades que desempeñan los centros científicos y académicos de la región NEA (Universidades Nacionales, INTA y CONICET).
La problematización general del concepto de desarrollo, la discusión de los efectos sociales y ambientales de los modelos productivos, como la búsqueda de alternativas tecnológicas adaptadas a las características de pequeños productores, conducen a la necesidad de considerar críticamente el desarrollo como una construcción histórico-social.
La Maestría en Desarrollo Rural propone constituir un espacio para abordar la problemática de la agricultura conociendo la perspectiva de los sujetos sociales, así como la construcción de estrategias de intervención y de conocimiento del complejo entramado institucional y productivo de los territorios en los que se materializa el desarrollo, en especial de la región NEA, poniendo en juego al mismo tiempo herramientas y marcos conceptuales de alcance más general.
Objetivos de la Maestría en Desarrollo Rural
1. Formar a nivel de posgrado a profesionales vinculados al ámbito agropecuario
2. Integrar el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural desde una perspectiva de investigación y desarrollo,
3. Estimular la reflexión sobre y el diseño de instrumentos de planificación, monitoreo y evaluación orientados a mejorar las condiciones de reproducción social de la agricultura familiar.
Se espera que los maestrandos adquieran una perspectiva integral en desarrollo rural, que complemente investigación y acción, con el fin de lograr una mejor aplicación del conocimiento a los procesos de transformación social.
Para contribuir a una mejoría en las condiciones sociales, ambientales y productivas de la región, es necesario que los profesionales egresados del posgrado sean capaces de promover y/o acompañar procesos socioeconómicos que incluyan a los diversos agentes del desarrollo, en un marco de sustentabilidad ambiental y equidad social.
Modalidad:
El plan de estudio está organizado en 14 cursos intensivos presenciales (4 días, mañana y tarde) una vez por mes, con asistencia de 75 %, lecturas previas, y evaluación posterior (que será indicada en cada módulo).
Los alumnos regulares abonarán una matrícula anual y cuotas mensuales de $350.
La postulación está abierta a egresados de carreras de grado.
En términos generales, quienes tienen título de grado en ciencias sociales, deberán hacer la Evaluación en Problemáticas Agrarias y quienes tengan formación en ciencias agrarias, deberán hacer la Evaluación en Problemáticas Sociales, prevista para ser entregada el 21 de Junio de 2011.
La Maestría ofrece en forma gratuita a quienes tengan carencias en estos campos
- un Encuentro Preparatorio en Problemáticas Agropecuarias los días 17 y 18 de Mayo,
- un Encuentro Preparatorio en Problemáticas Sociales los días 19 y 20 de Mayo,
Los materiales de lectura previa están disponibles en:
http://aulavirtual-postgrado.fhycs.unam.edu.ar/index.php?category=MDR
Informes y Pre-Inscripción:
Durante el mes de Abril los interesados pueden pre-inscribirse enviando sus datos y adjuntando su Curriculum Vitae que será considerado por el Comité Académico
Pre-inscripción on line: http://www.fhycs.unam.edu.ar/content/view/1710/172/
Universidad Nacional de Misiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Secretaría de Investigación y Posgrado –
Tucumán 1605. 1º piso
3300 Posadas – Misiones - Argentina.
Te: 03752 – 430140
drural@invs.unam.edu.ar
Área Idiomas F.H.yC.S invita a la comunidad a los siguientes cursos:

- Curso Básico de Idioma Guaraní: Nivel: Primer año. Día y horario de cursada: los lunes de
- Curso Toponimia de Misiones: Nivel Inicial. Destinado a estudiantes y profesores de la carrera de Guía de Turismo y carreras relacionadas (Historia, Antropología, Letras, etc.) Día y horario de cursada: los miércoles de
- Programa de Conocimiento de Lengua de Señas Argentina (clases en Posadas) Nivel básico: los lunes de
- Programa de Conocimiento de Lengua de Señas Argentina (clases en Puerto Rico) Nivel Básico y Medio: jueves de
Inicio de los cursos: primera semana de abril
Inscripciones: Secretaría de Extensión FHyCS de
Se inició el dictado de la LITADIS en la F.H.yC.S
Se trata de
Seminario sobre Sagas del “Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil del siglo XXI”
Se dictará en dos jornadas durante el mes de mayo y dos durante el mes de agosto
Pre-inscripciones: clamarsant@hotmail.com; lij.unam@yahoo.com
Duración del Curso: 45 horas (30 presenciales y 15 de trabajo de campo)
Cupos limitados
Objetivos del Seminario
- Recuperar y profundizar herramientas de lectura crítica que permitan leer críticamente las sagas como propuesta editorial destinada a jóvenes lectores.
- Favorecer la reflexión teórica sobre la literatura juvenil
- Establecer relaciones productivas entre el sistema literario-en general- y la literatura destinada a jóvenes -en particular- con miras tanto a la labor docente como a la investigación.
Por otra parte, desde el Comité del “Postítulo de Literatura Infantil y Juvenil del siglo XXI” nos informan que se encuentran las inscripciones abiertas hasta el de abril
Destinado a: Profesores del Nivel Inicial y Primario, de Letras; de Lengua y Literatura; de Educación Especial; Bibliotecarios; Licenciados en Psicopedagogía, en Comunicación Social.
Inicio de clases: 29 de abril
Más información e Inscripciones: Secretaría de Extensión de
Acto de colación F.H.yC.S
Por su parte, desde la organización del evento solicita confirmar asistencia y/o retirar tarjetas sin cargo hasta el 1º de abril en el edificio Anexo de

Horarios e Inicio de Cursada FHYcS
Podés acceder a la página siguiendo este link:
http://autogestion.fhycs.unam.edu.ar/
También comunica que según lo previsto en el Calendario Académico 2011, el inicio de las clases es el 28 de marzo.
23 mar 2011
Cursos de Programa de Postgrado de Antropología Social
Cursos:
- Antropología Económica
Horario: 16 a 19 hs.
Día:Viernes desde el 1 de abril hasta el 24 de Junio
- Epistemología de las Ciencias Sociales
Horario: 9 a 12 hs.
Día: Viernes desde el 1 de abril hasta el 24 de Junio
Los cursos tendrán lugar todos los viernes desde el 1 de abril hasta el 24 de Junio.
Para más información dirigirse a Tucumán 1605 (esquina Rivadavia) PB. tel: 03752-426341
E-Mail: mantra@invs.unam.edu.ar/ ppas.unam@gmail.com
Consulte los programas en www.ppas.com.ar
22 mar 2011
Charla sobre el CONICET
La invitación se extiende a docentes, graduados y estudiantes de los últimos años de las diferentes carreras de grado.

21 mar 2011
Presentación del Libro: "Dictadura militar y educación secundaria"
El autor, además de poner en contexto las implicaciones del golpe militar en la provincia, como el papel que jugaron las organizaciones sociales y las ligas agrarias, puntualiza en las experiencias educativas de una escuela secundaria del interior misionero durante los años setenta: la Escuela Normal Nº 2 de Montecarlo.
El caso ilustra aquellos aspectos más conocidos del accionar del gobierno militar: su hincapié en reprimir las acciones de la sociedad civil que pusieran de manifiesto libertad de elección, organización popular o iniciativa propia.
Semana 24 de Marzo - Actividades F.H.yC.S. - U.Na.M.

Lunes 21 de marzo:
Ø 9 horas:
Apertura de la Radio Abierta, y de los preparativos para pintar los murales.
Ø 9 a 11horas:
Charla con compañeros militantes que hablarán sobre el contexto previo al Golpe militar; y sobre la experiencia de vivir en otro país durante la dictadura en la Argentina.
Ø 17 horas:
“Trazando memorias. Caminando el presente”: Concentración frente a la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (Félix de Azara entre Santa Fe y Sarmiento) para la recorrida por los centros clandestinos de detención de Posadas y pintar las siluetas de los militantes en el asfalto.
Ø 20 horas:
Final del Recorrido frente a la F.H.yC.S
Martes 22 de marzo:
"Jornada de debate con los colegios secundarios"
Ø 9 horas:
Radio Abierta
Se continúa con la pintura de los murales.
Ø 9 a 11 horas:
Proyección de audiovisuales, construcción colectiva de documentos escritos.
Se retoman las actividades a partir de las 13:30 hasta las 17 horas
Ø 20 horas:
Presentación del Libro "Dictadura militar y educación secundaria" del Mgter. Jorge Rodríguez; en la sala de lectura de la Biblioteca de la FHyCS
Miércoles 23 de marzo:
"Ronda de Debate"
Ø 9 horas:
Radio Abierta
Se continúa con la pintura de los murales.
Ø 18 horas:
Jornada con panelistas que fueron y serán protagonistas de la época
Día Jueves 24 de marzo
"CARTA Abierta Nunca Más perdamos la Alegría”
Ø 9 horas:
Radio Abierta
Se continúa con la pintura de los murales.
Ø 9 horas:
Elaboración del documento a través de diferentes comisiones de trabajo
Ø 17horas:
Exposición de trabajos elaborados en la semana del 24 de marzo
Ø 18 horas:
Cierre: Peña con bandas musicales: LA PLAGA, NEO JAVAS, LA CHUPETONA Y CARAYÁ
Ø Lunes 28 de marzo, 20 horas: Aula Magna F.H.yC.S.
Charla- debate, “El sonido y la furia de los ‘70” con el escritor y periodista chaqueño Miguel Ángel Molfino, ex preso político y activista por los Derechos Humanos, acerca de “El sonido y la furia de los ‘70”