“Celebrando
los veinte años 1995-2015”
San
Miguel de Tucumán, 6, 7 y 8 de agosto de
2015
Facultad
de Filosofía y Letras UNT. Avda Benjamín Aráoz
800 S. M. de Tucumán
Organizan:
Cátedra
de Didáctica Específica y Residencia Docente en Letras- Facultad de Filosofía y
Letras- Universidad Nacional de Tucumán UNT
Carrera
de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Profesorado
Universitario en Letras – Escuela de Humanidades – Universidad Nacional de San
Martín UNSAM
Cátedra
de Didáctica y Práctica y Residencia de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales – Universidad Nacional de
Jujuy UNJu
Cátedra
de Didáctica de la Lengua y la Literatura- Escuela de Letras- Facultad de
Humanidades- Universidad Nacional de Salta UNSa
Cátedra
de Prácticas Profesionales Específicas Profesorado en Letras – Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales- Área Pedagógica- Universidad Nacional de
Misio-nes UNAM
Carrera
de Especialización en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura, Facultad de
Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba
Especialización
en Enseñanza de la lengua y la literatura –Departamento Humanidades-
Universidad Pedagógica UNIPE
La
realización del VIII Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la
literatura se enmarca en el vigésimo aniversario de la realización de esta
actividad académica ini-ciada en el año 1995 por iniciativa de la entonces
cátedra Planificación didáctica y prácticas de la enseñanza en Letras y que
contó con la participación de numerosas cátedras de todo el país, entre ellas,
la Universidad Nacional de Tucumán. .
En
el marco de ese evento fue posible la discusión desde la política educativa,
desde la producción curricular y desde lo que ya se perfilaba como las
posibilidades de investigación académica en el campo, del estado de la
enseñanza de la lengua y la literatura y también la prospectiva en función de
las transformaciones que se producían en el contexto del proyecto neoliberal de
la década de los noventa.
En
este sentido, el Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura se ha
constituido desde entonces en un espacio de referencia crítico y a la vez
productivo de los avances en el campo. Un lugar de elucidación donde discutir
la función de la escuela en relación con la enseñanza de la lengua: los
posicionamientos a tomar frente a las presiones provenientes de disciplinas de
referencia -Lingüísticas, teorías literarias- las prescripciones curriculares
ministeriales como asimismo las representaciones sociales del orden de la doxa
presentes en los medios de comunicación.
Organizado
por cátedras de Didáctica de la lengua y la Literatura de distintas
universidades del país, y en interlocución con especialistas de disciplinas
afines, constituye un espacio propio de intercambio de experiencias,
investigaciones, propuestas e interrogantes que problematizan el campo de la
didáctica específica desde una perspectiva transdisciplinar
Se
han realizado hasta la fecha siete congresos anteriores en sedes de la
Universidad Nacional de La Plata (1995 y 1997), Universidad Nacional de Mar del
Plata (1999), Universidad Nacional de Córdoba (2002), en la Universidad
Nacional de San Martín (2005), Universidad Nacional de Salta (2007 y 2011), con
gran asistencia del colectivo docente de las distintas regiones del país.
Apreciados colegas y referentes del campo pedagógico y didáctico y cultural
como Maite Alvarado, Gloria Pampillo, María Adelia Díaz Röhnner, Graciela
Montes, Norma Paviglianitti, Myriam Feldfeber, Adela Coria, Susana Barco,
Ricardo Baquero, María Teresa Genisans, María Elena Saleme de Bournichon,
Cristina Fajre, han hecho sustantivos aportes a la construcción de un campo
problemático caracterizado por su independencia epistemológica crítica respecto
de los paradigmas dominantes en los escenarios educativos.
En
esta edición del Congreso se ha pensado en enfatizar las discusiones en torno a
la necesidad de replantear la presencia de los paradigmas formalistas en la
enseñanza de la lengua y de la literatura en cuanto a su poder de configuración
de hablantes. De allí la invitación a reconocidos sociolingüistas, analistas
del discurso y educadores populares a dialogar juntos en pos de la construcción
de unas didácticas de orden sociocultural que reconozcan a los hablantes como
sujetos de derecho en sus autorías personales y comunitarias como contribución
a políticas educativas multiculturales e inclusivas.
En
razón de cumplirse veinte años de la realización del primer Congreso de
Didáctica de la lengua y la literatura se ha previsto celebrar dicho
acontecimiento con un homenaje a los docentes fundadores y un panel
recordatorio con un video del primer congreso. Serán invitadas de honor las profesoras
María Teresa Genisans de Zorrilla, Cristina Fajre, Graciela Herrera de Bett,
Cristina Blake y el Dr. Gustavo Bombini.
OBJETIVOS:
•
Actualizar los estudios y reflexiones en torno de la didáctica de la len-gua y
la literatura.Y debatir sus relaciones con los demás agentes del campo:
curriculum disciplinas de referencia, mercado editorial, medios de comunicación
y sociedad en general.
• Jerarquizar la construcción del campo
de la didáctica específica en diálogo permanete con otras disciplinas de referencia
y de impacto.
• Constituir un espacio de divulgacion, socialización de las investigaciones y
experien cias docentes en difertes contextos y con sujetos diversos.
• Sostener un ámbito de trabajo y
prospectiva para los estudios disciplinares.
Destinatarios
El
VIII Congreso estará destinado a profesores de Letras, de Lengua española y de
Lenguas extranjeras y aborígenes, docentes del área en profesorados de
educación inicial, primaria, secundaria
y superior y de espacios no formales; a estudiantes avanzados de carreras de
grado y posgrado de lengua y literatura y a público interesado en general.
Comité Académico
Prof.
Elba Rosa Amado (UN de Tucumán) Presidenta
Dr.
Gustavo Bombini (UN de San Martín-UBA-UN LaPlata)
Dra.
Dora Riestra (UN de Río Negro
Mg.
Patricia Bustamante (UN de Salta)
Prof.
Graciela Herrera de Bett (UN de Córdoba)
Mg.
Gustavo Giménez (UN de Córdoba)
Lic.
Cristina Blake (UN de La Plata)
Dra
Paola Picenza (UN de Rosario)
Dra.
Analía Gerbaudo (UN Litoral)
Prof.
Paula Labeur (UNIPE)
Mg.
Claudia Santiago (UN de Misiones)
Prof.
Marina Cortés (UBA-Ministerio de Educación)
Prrf.
Marta Negrín (UN del Sur)
Prof.
Dolores Duarte (UN del Comahue)
Invitadas de honor—Miembros fundadores
Prof.
María Teresa Genisans de Zorrilla
Prof.
Cristina Fajre Prof. Graciela Herrera de Bett
Prof.
Cristina Blake
Dr. Gustavo Bombini
Comité Ejecutivo
Prof.
Sonia Saracho (UNT) Presidenta
Prof.
Alejandro Llanes (UNT)
Prof.
Jorgelina Chaya (UNT)
Mg.
Zulma Segura (UNT)
Prof.
Mariana Carlés (UNT)
Prof.
Cecilia D’Altilia (UNSAM)
Prof.
Elena Sotelo (UNJu)
Prof.
Alberto Zerpa (UNJu)
Prof.
Sandra Tejerina (UNJu)
Prof.
Sonia Hidalgo Rosas (UNSa)
Prof.
Lorena Camponovo (UNSa)
Prof.
Cristian Díaz (UNaM)
Lic.
María del Rosario Lezcano (UNaM)
Serán invitadas/os especiales:
Dra.
Virgina Zavala Cisneros, Doctora en Sociolingüística de la Universidad de
Georgetown y actual profesora de posgrados e investigadora de temas de lengua,
sociedad y enseñanza en la PUCP Pontificia Universidad Católica de Perú.
Dra
Myriam Feldfeber Dra en Educación UBA. Magíster en Cs Sociales, FLACSO.
Profeso-ra de política y sociología de la educación, y en posgrados en UBA y asesora de CLACSO
Dra.Virgina
Unamuno Doctora en Filología por UBA. Especialista en sociolingüística y etno-logía
del habla. Docente en UNSAM, investigadora del Conicet y asesora en MEC Nación.
Dra.Cecilia
Magadan PHD en Lingüística y Tecnología por Columbia University y Master
Tecnology en Georgetown. Investigadora y docente UBA. Responsable educ.ar MEC
Nación.
Mg.
Paola Iturrioz Profesora de Sociolingüística en UNSAM y UNLP. Investigadora del
Co-nicet . Asesora en sociolongüística y bilingüismo en MEC Nación.
Lic.
y Prof. Edmundo Dantes Ibáñez Moreno, educador popular en Colombia y Tucumán
Coordinador Programas NAJs y Editorial Cruce cartonero en Asoc. Crecer juntos Tucumán.
Dra.
Isabel Requejo Doctora en Letras, docente de grado y posgrado en Lingüística e
investi-gadora en Lingüística Social en
CERPACU, Centro de rescate del patrimonio cultural UNT.
Mg.
María Stella Taboada Mgs en Psicología
Social. Profesora de Lingüística, investigadora y Directora del Centro de
Políticas y Planificación Lingüísticas de la UNT
TEMARIO:
a. Problemáticas de la enseñanza de la
lengua en torno a la configura-ción de hablantes: Correlación de los paradigmas
lingüísticos con las deci-siones curriculares y la formación de sujetos.
Replanteo de la función social de la enseñanza de la lengua y su contribución a
la formación de ciudadanía. Representaciones, actitudes y prácticas escolares a
la luz de los aportes de la Sociolingüística. Tensiones entre imposición,
prestigio y discriminación. Didáctica de la lengua y Políticas lingüísticas.
Debate sobre la Oralidad desde una perspectiva geopolitíca.
b. Avatares de la Enseñanza de la lengua y
su gramática: Debates y prácticas en torno de la enseñanza de la lengua y la
gramática. Prescripciones y materiales curriculares en torno de la lengua y
su enseñanza. Perspectivas y enfoques didácticos
sociohistóricos y sus implicancias actuales. El rol de la gramática en la
enseñanza de la lengua y su relación con la oralidad, la lectura y la
escritura.
c. Problemática de la enseñanza de la lengua
y la literatura en la escuela media: Principales desafíos de la NESO, Nueva
escuela secundaria obligatoria. Lenguaje, escuela y sociedad: Tensiones y
demandas ante las políticas de inclusión: otros escenarios, otros sujetos,
otros saberes.
d. La lengua y la literatura en escenarios
populares: Experiencias de ges-tión y enseñanza de la lengua, la lectura, la
escritura y la literatura en espacios de educación popular y en otros contextos
sociales previstos por la Ley de Educación Nacional. Lectura y escritura como
prácticas sociales y escolares. Problemáticas y desafíos para una didáctica
sociocultural.
e. La literatura y los lectores La lectura
como práctica sociocultural, la formación de lectores, el canon literario
escolar, literatura y formación de identidades, modos de apropiación de la
enseñanza de la literatura. Rol de la literatura infantil y juvenil en la
formación de lectores. Experiencias, propuestas e investigaciones. Políticas
públicas de formación de lectores.
f. Prácticas de escritura: El problema de
la enseñanza de la escritura, investigaciones en torno a los modos de
apropiación de la escritura. El taller de escritura como metodología y como
construcción del conocimiento. Las prácticas de escritura como prácticas
socioculturales, experiencias y propuestas.
g. Sujetos e identidades en la didáctica
de la lengua y la literatu-ra:Construcción de una mirada sociocultural en la
didáctica de la lengua y literatura. Lenguaje, escuela y diversidad. Lengua y
literatura, escritura y oralidad en la construcción de identidades.
Experiencias de aula y propuestas con orientación sociocultural.
h. La formación docente en Letras en grado
y posgrado. Políticas de for-mación docente inicial y continua. Desafíos de la
formación de profesores en Letras frente a los nuevos contextos. La escritura
de las prácticas docentes como nuevo camino para la producción en didáctica de
la lengua y la literatura.
i. Perspectivas en la investigación de la
didáctica de la Lengua y la Li-teratura.Formas de investigación y metodologías
de la didáctica de la lengua y la literatura. Cruces entre la didáctica de la
lengua y la literatura y la etnografía, la sociogénesis, la historia crítica
del currículum, la historia cultural y la sociología de la educación.
j. Debates pendientes de la didáctica de
la lengua y la literatura en la formación docente y en la investigación:
alfabetizaciones, literatura in-fantil y juvenil, lengua y literatura en
educación primaria, rural, especial, popular, de jóvenes y adultos, las tics y
su impacto en los procesos de pensamiento, lectura y escritura.
Problematización de las “habilidades” lingüísticas como instrumentos de
exclusión o inclusión en el sistema educativo. La problemática de la
evaluación.
FORMAS DE PARTICIPACION:
Se
organizarán paneles por ejes temáticos y reuniones plenarias y conferencias
plenarias con especialistas nacionales y extranjeros de la disciplina invitados
especialmente.
RESÚMENES Y PONENCIAS:
Los
resúmenes de las ponencias deben cumplir con las siguientes condiciones: 1) No
exceder las 300 palabras; 2) Incluir título de la ponencia, autor o autores,
institución a la que pertenece y dirección de E-mail, 3) Estar escrito en Arial
12, en procesador Word 6.0 o compatible.
Fecha
de presentación :
Resúmenes: 3 de abril de 2015
Ponencia
completas: 15 de mayo de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario