7 dic 2011

“La Asignación Universal por Hijo no es una ayuda, sino un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes”


Presentación de los resultados de la Investigación sobre el “Análisis y Evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo en la Región NEA"

El miércoles 7 de diciembre se realizó la presentación de los resultados de la Investigación sobre el “Análisis y Evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en la Región NEA" en el Salón del Consejo Superior de la U.Na.M. En la misma estuvieron presentes el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Misiones, Ing. Luis Jacobo; del Rector de la Universidad Nacional de Misiones, Mgter Javier Gortari; el Vice Rector de la U.Na.M, Lic. Carlos Trevisan; el Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Carlos Galián, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Psicólogo Luis Nelli, la vice decana de la FHyCS Mgter, Gisela Spasiuk, quien además es la Directora del Proyecto “Escuelas, familias y la Asignación Universal por Hijo para la protección social en el NEA” del Ministerio de Educación de la Nación, entre otros funcionarios, investigadores, docentes, y medios de comunicación.

El Ministro de Educación de la Provincia felicitó al equipo de investigación por el trabajo y comentó que este tipo de políticas públicas “continúa recuperando todo lo que tiene que ver con la dignidad del hombre. Estamos francamente encaminados”, además resaltó el papel de los universitarios en este tipo de análisis. Luego, el rector de la UNaM celebró la visibilidad de la U.Na.M en estos espacios a partir del trabajo de investigadores misioneros. Asimismo, distinguió la importancia de vincular la Universidad con las políticas públicas, de las cuales es fruto: “Hay tres millones y medio de beneficiarios de la AUH a nivel nacional y ciento cincuenta mil a nivel provincial; esto otorga -en promedio- 40 millones de pesos mensuales y 500 millones de pesos anuales en Misiones para la AUH, que es la mitad de presupuesto que tiene la U.Na.M anualmente” comentó Gortari. Por otra parte, el Decano de la FHyCS se encargó de la presentación del equipo de investigación, que pertenecen a esta casa de Altos Estudios, agradeciendo el  reconocimiento a nivel nacional a partir de esta investigación en la Universidad, como oportunidad y posibilidad de continuidad del trabajo académico e investigativo; además del compromiso de la Universidad con la realidad nacional. Este tipo de trabajos de análisis ofrecen la “posibilidad de reformulación de planes de estudios, así como también, el aporte de los proyectos de investigación y la acción concreta mediante la extensión universitaria” expuso Nelli.

Exposición de los resultados

La Mgter. Gisela Spasiuk acompañada de otros integrantes del equipo de investigación entre ellos la Mgter. Alicia Dieringer, el Profesor Jorge Rodríguez, entre otros investigadores, estuvo a cargo de la presentación de los resultados del proyecto que se realizó en las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones.
El objetivo del proyecto de investigación que trabajó desde la metodología cualitativa (entrevistas, observaciones en campo, participación) fue recuperar las voces de los actores directamente involucrados (familias, niños, adolescentes), cuáles eran sus percepciones y cómo incide esta política en sus propias historias de vida. Al mismo tiempo, otros actores involucrados fueron los supervisores escolares, directores y docentes de escuelas. Spasiuk resaltó la necesidad de pensar a la AUH dentro de “la historia que está viviendo el país, y a partir del cotidiano de la gente. Hay que entender que la AUH no se trata de un Plan Trabajar o un Plan Familia, sino que se inscribe a partir de otros sentidos y objetivos. La AUH es una política de protección de la niñez, reivindica al niño y al adolescente, lo entiende como sujeto de derecho”.
Algunos de los resultados arribados a partir de este trabajo son que la AUH no es el único ingreso de las familias sino que se suma a otros ingresos que posee la familia, que muchas veces pertenecen a un empleo no formal “lo que posibilita la regularidad del ingreso, y la previsibilidad en mejorar las condiciones no solamente de escolaridad, sino educativas que es mucho más amplio, y sobre todo la calidad de vida del niño y/o adolescente y su contexto.” De esta manera, “el dinero se destina a la asistencia básica (lácteos, útiles, vestimenta) pero también a cuestiones que tienen que ver con este mejoramiento de la calidad de vida (compra de ventilador, heladera, escritorio para el estudio, la posibilidad de salidas en familia, por ejemplo). Algunos sectores ven a estas adquisiciones como un “mal gasto”, nosotros decimos que no porque tiene que ver con la reivindicación de los derechos. Y si hablamos de derechos nos referimos a todos y a todas, no solamente a las personas que pueden acceder a un empleo formal” aseguró la vicedecana de la FHyCS.
En este contexto, se entiende a la AUH como un dispositivo que opera como política pública con otros programas (como Conectar Igualdad) pero que tiene otros objetivos que son el de fortalecer la inclusión escolar y educativa; reivindicando profundamente el derecho a la educación ya que todo ciudadano tiene derecho a tener derecho, sin excepción de su situación laboral.
Otro de los resultados obtenidos fueron que los beneficiarios entienden a este Programa como una ayuda, no como un derecho “ahí es donde queremos trabajar en próximos trabajos” dijo Spasiuk.
Desde el ámbito escolar, la investigadora comentó que “en los docentes y directivos hay distintas miradas, el desafío es poder trabajar con estos imaginarios”; y agregó que “en las comunidades mbya guaraní la AUH se presentó como la primera “política blanca” como dicen ellos, que los incluyó desde el principio”.
Se resaltó que la AUH se diferencia del sistema de becas anteriores por sus modos distintos de acceso: “a las becas tienen acceso quienes tienen mejores condiciones y oportunidades para poder tener mejores promedios, en cambio la Asignación es un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes”.
Los desafíos a futuro a partir de estos resultados son atender a las actualizaciones en los montos de las AUH; pero sobre todo a cómo hacemos como Universidad y sociedad para contribuir con los imaginarios sociales a partir de este concepto: el derecho de todos y todas a tener derechos; qué tipo de sociedad, de país, de proyectos queremos; cómo generamos en los ámbitos de la comunicación, espacios que puedan dar cuenta de estos resultados, nociones e ideas.
Se anunció para el año 2012 la publicación de los resultados de esta investigación por la Editorial Universitaria de la UNaM.


Descargar el Informe de Evaluación AUH












No hay comentarios:

Publicar un comentario